Seguidores

27/12/24

Los sueños del bestezuelo

Pedro Conde Sturla

28 diciembre, 2024


En 1957, cuando a la bestia le quedaban ya pocos años de servicio, el gobierno de los Estados Unidos tuvo la feliz idea de invitar a Ramfis Trujillo y a su hermano Radhamés a estudiar en dos prestigiosas academias militares. Ramfis fue destinado a la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército en Fort Leavenworth, Kansas, mientras que Radhamés fue enviado a la Escuela y Colegio Militar Kemper, ubicada en Boonsville, Missouri.

21/12/24

Encuentros y desencuentros de la bestia y el bestezuelo

Pedro Conde Sturla



A fines de la década de 1940 Ramfis Trujillo contrajo matrimonio con una joven divorciada llamada Octavia Ricart, a la que apodaban Tantana. En ese tiempo tendría dieciocho años y ella diecinueve. Era una muchacha agraciada, era de buena familia, como se decía entonces de la gente que no era pobre, y se decía también que era inteligente… Casarse con Ramfis no era precisamente un indicativo de inteligencia, aunque si de conveniencia, sobre todo después de haber convivido con él un par de años y haberle dado dos hijos. Ramfis contrajo matrimonio con Tantana. Ella contrajo a Ramfis. Igual se contrae un virus o una sífilis, una enfermedad incurable. Eso era Ramfis, una enfermedad incurable.

7/12/24

Educación y hazañas del bestezuelo

Pedro Conde Sturla

7 diciembre, 2024

La educación escolar de Ramfis Trujillo no fue mejor que la forma en que lo criaron, la de un niño mimado y endiosado al que nunca enseñaron ni obligaron a estudiar o asumir ningún tipo de responsabilidad. Fue una educación irregular, carente de método y consistencia. Alguna vez le asignaron tutores, asistió brevemente a escuelas privadas, donde dio grandes muestras de indisciplina, incluso estuvo brevemente en el Colegio Luis Muñoz Rivera, hasta que decidió que los maestros fueran a darle clases a domicilio. También el exiliado español José Almoina fue su profesor privado. De él recibiría clases una hora al día en el palacio de gobierno. Se graduaría después con notas brillantes y le sería conferido graciosamente el título de bachiller. Luego ingresaría a la universidad… De sus medalaganarios e informales años de estudios y su breve y también informal estadía en la universidad obtendría un título en docta ignorancia. Se convirtió en un perfecto analfabeto funcional.

30/11/24

El sueño de la bestia

 Pedro Conde Sturla

30 noviembre, 2024

La bestia tuvo una vez un sueño. El de perpetuar a su descendencia en el poder, perpetuar su estirpe, crear una dinastía. En el trono pensaba entronizar al niño de sus ojos: Rafael Leónidas Trujillo Martínez, alias Ramfis, el hijo adulterino que tuvo con «La Españolita», su primer macho.

7/9/24

1955: El año del benefactor (serie completa) (1-5)

1955: El año del benefactor 

Pedro Conde Sturla

9 agosto, 2024

En el año de 1955 la bestia cumplía veinticinco años en el poder y ahora estaba en la cima, en la más alta cúspide del poder y en el nivel más elevado de endiosamiento. La bestia había dejado de ser hombre para convertirse en Dios. Seguiría a caballo, en su caballo celestial, cada vez más engreído, envanecido y cada vez más sanguinario, hasta la noche en que lo apearon a balazos.

El reinado de Angelita I (2 de 2)

Pedro Conde Sturla

7 septiembre, 2024

Dice Cucho Álvarez que Angelita de los Ángeles del Sagrado Corazón de Jesús Trujillo Martínez había sido escogida, cuando apenas tenía diez y seis años, como reina de la llamada Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre por el comité organizador del evento. De la misma manera se escogieron, entre lo más granado, lo más selecto, distinguido y espumoso de la sociedad las primorosas damas de compañía y sus primorosos acompañantes. Con el mismo mecanismo se designó al nombrado Nene Trujillo (coronel Luis Rafael Trujillo, hijo póstumo y adulterino del padre la bestia), como chambelán de la reina. El mismo procedimiento se aplicó para designar a Joaquín Maldaguer como poetiso del reino. Los eventos tomaron entonces, como dice Crassweller, un pintoresco colorido, una coloración dinástica, que se haría particularmente notoria durante la ceremonia de coronación.

31/8/24

El reinado de Angelita I

Pedro Conde Sturla

31 agosto, 2024


La inauguración de la Feria se realizó en el Palacio del Ayuntamiento y la coronación en el Teatro Agua y Luz Angelita

La regia inauguración de la Feria de la paz de Trujillo y de la confraternidad del llamado mundo libre fue algo que en las noticias estremeció los cimientos del país. Faltaban palabras en los periódicos, la radio y la televisión para valorar la magnitud del histórico acontecimiento y faltaban cortesanos para decir todo lo bueno y grande y generoso que era Trujillo. El mismo Trujillo dedicaría un largo discurso emocionado a la incomparable obra de Trujillo. Aquella inauguración de aquel 20 de diciembre de 1955 quedaría seguramente grabada en la memoria de los dominicanos para la eternidad.

23/8/24

La Feria de la paz y confraternidad del mundo libre (2 de 2)

Pedro Conde Sturla



La Feria de la paz y confraternidad del llamado mundo libre tenía una entrada monumental que daba al malecón y otra más humilde que nacía en la Avenida Independencia, pero las dos eran igual de arrogantes. Parecían pensadas para dar una idea de fuerza, para impresionar y atemorizar a la vez. La más ostentosa, la del malecón, recibía a los visitantes a través de un arco de cemento, tal vez un  pretendido arco de triunfo, en forma de arcoíris, con murales a cada lado. Más adelante se levantaba una burda estatua neoclásica que representaba o quería representar los veinticinco años de la gloriosa era y a continuación un enorme globo terráqueo empotrado en una especie de obelisco con las cinco estrellas del generalísimo. Era el símbolo de la Feria (una imitación del Trylon y la Perisfera  de la feria de Nueva York de 1939), lo que los dominicanos siempre llamaron la bolita del mundo. El símbolo del espectáculo de pan y circo que representaba la dichosa Feria que con el tiempo se convertiría por justicia divina en símbolo prostibulario.

16/8/24

La Feria de la paz y confraternidad del mundo libre (1)

Pedro Conde Sturla

16 agosto, 2024

El día 20 de diciembre de 1955, durante la inauguración de la pomposa y muy costosa Feria de la paz y confraternidad del mundo libre, el lisonjero Cucho Álvarez Pina pronunció un discurso en el que (a nombre del pueblo dominicano, por supuesto), rendía homenaje a la bestia como el primer hijo de la Patria y como el más grande repúblico y gobernante nacido en tierra dominicana. La bestia se transformaba en las palabras de Cucho Álvarez en un maestro, un estadista, un conductor, un apóstol, un caudillo, el generalísimo de los Ejércitos Nacionales. Y a él estaba dedicada la obra, y al vigésimo quinto aniversario de su ascenso al poder.

9/8/24

1955: El año del benefactor

Pedro Conde Sturla

9 agosto, 2024

En el año de 1955 la bestia cumplía veinticinco años en el poder y ahora estaba en la cima, en la más alta cúspide del poder y en el nivel más elevado de endiosamiento. La bestia había dejado de ser hombre para convertirse en Dios. Seguiría a caballo, en su caballo celestial, cada vez más engreído, envanecido y cada vez más sanguinario, hasta la noche en que lo apearon a balazos.

2/8/24

La lluvia de esos días (1-2)

(1)

Pedro Conde Sturla

26 julio, 2024

Un cuento puede vivir años en estado de vida latente. Luego empieza a crecer, si es que crece, y un día adquiere vida propia, desborda su propio contenido y sale al mundo vestido solamente con palabras.


Recuerdo que estuve en México en esa época, que estuve más bien en Ciudad México en los días en que Manzanero puso de moda «Esta tarde vi llover» y llovía a cántaros. Era difícil salir a la calle y no mojarse, todo el mundo andaba mojado y las calles se veían anegadas y brillosas, con ese brillo especial que le confiere la lluvia a las calles. Lo peor es que llovía incluso dentro de los lentos autobuses de transporte público y por debajo de las sombrillas y paraguas y yo estaba frenético y mojado buscando a una muchacha que había conocido el año anterior en Tampico, durante la llamada semana santa, y a la cual no volví a ver.

La lluvia de esos días (2 de 2)

Pedro Conde Sturla

2 agosto, 2024

Pasó un tiempo del que no tengo memoria y pensé que todo estaba perdido entre nosotros. María Cárdenas no vivía donde me había dicho que vivía o el correo se había equivocado o María Cárdenas no había querido recibir mi carta, igual que ya no recibía mis llamadas. Era la misma dirección a la que le había escrito otras veces y desde la cual siempre me había respondido. Volví a escribirle y el resultado fue el mismo. Volví a llamarla y el resultado era el mismo. Hasta que un día…

26/7/24

La lluvia de esos días (1)

Pedro Conde Sturla

26 julio, 2024

Un cuento puede vivir años en estado de vida latente. Luego empieza a crecer, si es que crece, y un día adquiere vida propia, desborda su propio contenido y sale al mundo vestido solamente con palabras.


Recuerdo que estuve en México en esa época, que estuve más bien en Ciudad México en los días en que Manzanero puso de moda «Esta tarde vi llover» y llovía a cántaros. Era difícil salir a la calle y no mojarse, todo el mundo andaba mojado y las calles se veían anegadas y brillosas, con ese brillo especial que le confiere la lluvia a las calles. Lo peor es que llovía incluso dentro de los lentos autobuses de transporte público y por debajo de las sombrillas y paraguas y yo estaba frenético y mojado buscando a una novia que había conocido el año anterior en Tampico, durante la llamada semana santa, y a la cual no volví a ver.

13/7/24

Cambio de bestia (1-12)

Cambio de bestia (1): Negro Trujillo en el trono) 

Pedro Conde Sturla

26 abril, 2024

La bestia tenía muchos motivos para celebrar y hubo grandes celebraciones. El año 1947 había sido difícil desde el principio, pero la razón y el orden habían prevalecido, prevaleció el régimen de terror de la bestia. El 16 de agosto se había juramentado de nuevo como presidente, por cuarta vez presidente, elegido casi por unanimidad. Los comunistas del PSP y los antisociales de Juventud Democrática, que habían desafiado su gobierno públicamente, estaban en el exilio o en la cárcel o estaban muertos o lo estarían más adelante. La mayor amenaza que se había orquestado contra su gobierno, la expedición de Cayo Confites se había derrotada en parte a sí misma, y la de Luperón, apenas dos años después, se redujo a un breve episodio.

12/7/24

Cambio de bestia (12 de 12): El precio del Concordato

Pedro Conde Sturla

12 julio, 2024

El 14 de agosto de 1954 la bestia regresó al país con pilas nuevas. Había sido recibido en España en olor de multitudes, había sido recibido por el papa en olor de santidad y había sido recibido como de costumbre en el imperio con la mayor deferencia. Regresó, pues, transfigurado. Como tocado por un ángel, o por lo menos un santo.

9/7/24

Las sonrisas perdidas

Pedro Conde Sturla

9 julio, 2024

Koldo sabía que el tiempo no acepta prórrogas ni se aviene a consensos y te cobra en ausencias las sonrisas perdidas. Eso dijo antes de irse. Habló de las sonrisas perdidas. Habló del tiempo implacable, el tiempo que nunca perdona, el que no deja una deuda sin pagar. Se despidió de la vida, de las sonrisas perdidas.

5/7/24

Cambio de bestia (11): La firma del Concordato

Pedro conde Sturla

5 julio, 2024

El Concordato fue firmado finalmente en Roma el día 16 de junio de 1954 por monseñor Domenico Tardini y el generalísimo Trujillo en nombre de la santísima trinidad.

29/6/24

Cambio de bestia (10): Prolegómenos del Concordato

Pedro Conde Sturla

28 junio, 2024

Desde que Pittini asumió el poder como arzobispo en 1935 las relaciones entre la Iglesia católica y la bestia fueron poco menos que idílicas, por lo menos hasta el año de 1959. Es decir, casi toda la era gloriosa.

21/6/24

Cambio de bestia (9): Un padre llamado Castellanos

Cambio de bestia (9): Un padre llamado Castellanos 
Pedro Conde Sturla
21 junio, 2024

La bestia estuvo dos días de visita en Barcelona y después partió para Italia en un crucero español que Franco había puesto a su disposición. En Italia firmaría un acuerdo, un concordato con la santísima madre Iglesia católica que se había estado cocinando durante cierto tiempo. Más tiempo del que se hubiera podido pensar en principio debido a ciertas complicaciones.

14/6/24

Cambio de bestia (8) La desolación del generalísimo

Pedro Conde Sturla

14 junio, 2024

La bestia se sentía de un humor extraño. Refractario. En los pocos días que había pasado, antes de partir para Barcelona, lo habían llevado de un lugar a otro y sin descanso por Madrid y sus alrededores, le estaban dando un baño, un hartazgo de cultura, atiborrándolo de cultura, y la bestia se estaba cansando. Lo llevaron, sin contemplaciones, al Museo del Prado, a la corrida de toros, lo llevaron a la Plaza del Sol, a la Plaza de Neptuno, al Valle de los Caídos, lo llevaron al lúgubre monasterio del Escorial donde besó, en un arranque de devoción y misticismo, un fragmento de la Vera Cruz, el madero usado por los romanos para crucificar a Jesucristo. Literalmente le estaban metiendo por ojo, boca y nariz el esplendor, la grandeza, los grandes tesoros históricos de la ciudad capital. Le estaban dando más de lo que podía asimilar y es probable que no se sintiera cómodo. Después de todo él era un hombre moderno y era un guardia, nacido en el nuevo mundo y acostumbrado a otro estilo de vida. Los recibimientos y banquetes —como dice Crassweller—, se sucedían uno tras otro y es probable que la bestia no se sintiera a gusto en compañía de gente tan presumida, gente que destilaba tanta y tanta prosapia, tanta alcurnia, y que lo miraba seguramente con desprecio o como algo exótico, en el mejor de los casos. Gente —para peor— a la que no podía gritar ni insultar ni abofetear ni mandar a prisión o a ejecutar.

7/6/24

Cambio de bestia (7): El generalísimo y el caudillo

Pedro Conde Sturla

7 junio, 2024

Fue en los años cincuenta cuando el gobierno de la bestia llegó a su máximo apogeo, a la más alta cumbre. Una época de grandes reconocimientos, grandes realizaciones y grandes crímenes. Durante la que fue su última década de gobierno la bestia viajaría varias veces a los Estados Unidos, donde se lo trató como de costumbre a cuerpo de rey, fue recibido en España como un héroe por el mismo Francisco Franco, se reunió con el papa en el Vaticano para la firma del Concordato, recibió todos los homenajes como campeón del anticomunismo en América.

1/6/24

Cambio de bestia (6) Los conjurados de la dignidad

Pedro Conde Sturla


Hay ciertas diferencias entre lo que cuenta Bosch y otras versiones de lo que sucedió o pudo haber sucedido en Azua y en la curva de El Número, pero en esencia los hechos son los mismos, con excepción de algunos datos que parecen propios de un narrador omnisciente y que no es posible comprobar. Se entiende, pues, que el relato de Bosch tiene que ser en parte una dramatización del suceso, una recreación histórico-literaria. No está en discusión, por supuesto, el valor temerario que demostró Porfirio Ramirez cuando detuvieron el camión y se encaró con el aborrecido general Fiallo. Había visto los palos en manos de los guardias y sabía lo que le esperaba. En vez de amedrentarse se mostró agresivo. Decidió morir con dignidad, morir peleando, de la única forma que podía morir un hombre como el:

24/5/24

Cambio de bestia (5): La masacre de El Número contada por Juan Bosch

Pedro Conde Sturla

24 mayo, 2024

Los pormenores de la masacre de El Número han llegado hasta nosotros gracias a los testimonios de un sobreviviente que vivió lo suficiente para contarlo, a un policía que había participado en la matanza y cometió el error de confesarlo, y a un relato de Juan Bosch que no tiene desperdicio.

17/5/24

Cambio de bestia (4): La masacre de El Número

Pedro Conde Sturla

24 mayo, 2024




El entrenamiento militar de las fuerzas armadas en la era de la bestia sometía a sus miembros a una feroz disciplina, a un régimen de terror y obediencia ciega que los convertía en autómatas, en máquinas de matar. Se los iniciaba, además, desde el primer día en un culto casi religioso, el culto a la bestia, el temor a la bestia. Había que alabar a la bestia sobre todas las cosas, darle vivas al Jefe en cualquier ocasión. El Jefe era el pan nuestro de cada día, el santo de todas las devociones. El cotidiano grito de guerra: ¡Rompan filas, viva el Jefe!

10/5/24

Cambio de bestia (3): El potentado del Caribe

Pedro Conde Sturla

10 mayo, 2024

En el trono de la república se sentaba otro gobernante, es decir, otro títere, y nada había cambiado en esencia o cambiaría para empeorar. En efecto, la represión recrudecería en esos años (los últimos que le quedaban) en que la bestia no ostentó el título de presidente. En ese tiempo cometió la bestia algunos de sus peores crímenes e imprudencias y el aparato militar se fortalecía día tras día.

3/5/24

Cambio de bestia (2): Un incordio llamado Tacho

Pedro Conde Sturla

3 mayo, 2024

La ceremonia de entronización del hermano menor de la bestia como presidente putativo de la República fue todo un éxito. La bestezuela había sino beneficiada con un cargo honorífico y la bestia se reafirmaba como el hombre fuerte del país y ambas estaban felices. Pero todo habría sido mejor, a gusto de la bestia, si Somoza no hubiera asistido. Somoza fue, como quien dice, el pelo en el sancocho, que nunca falta, un inconveniente, un incordio, una molestia.

26/4/24

Cambio de bestia (1): Negro Trujillo en el trono)

Pedro Conde Sturla

26 abril, 2024

La bestia tenía muchos motivos para celebrar y hubo grandes celebraciones. El año 1947 había sido difícil desde el principio, pero la razón y el orden habían prevalecido, prevaleció el régimen de terror de la bestia. El 16 de agosto se había juramentado de nuevo como presidente, por cuarta vez presidente, elegido casi por unanimidad. Los comunistas del PSP y los antisociales de Juventud Democrática, que habían desafiado su gobierno públicamente, estaban en el exilio o en la cárcel o estaban muertos o lo estarían más adelante. La mayor amenaza que se había orquestado contra su gobierno, la expedición de Cayo Confites se había derrotada en parte a sí misma, y la de Luperón, apenas dos años después, se redujo a un breve episodio.

12/4/24

Una vez hace tiempo

Pedro Conde Sturla

12 abril, 2024

Una vez, cuando era niño —hace una eternidad, un bojote de años— el tío Mallín me llevó a un pasadía en el campo, a una finca agrícola y ganadera sembrada de yerba Páez y pangola, con su característico olor a vacas y caballos, a estiércol fresco, perfumado.

15/3/24

La fruta de la perdición (parte atrás)

Pedro Conde Sturla

15 marzo, 2024

Allí donde estuviera ella,
estaba el paraíso.
Mark Twain


Él dijo que fue ella quien vino con el cuento de la fruta, que él no estaba en eso, que se distraía leyendo él Génesis y escuchando a los ángeles cantar cuando la vio venir con sus malas intenciones. Ella puso esa carita que saben poner las mujeres y se hizo la mosquita muerta. Le dijo que le habían dicho que la fruta —la dichosa fruta de la discordia— contenía vitaminas para revigorizar el organismo, para evitar —entre otras caídas— la caída del pelo y para irrigar los complejos laberintos cerebrales. La fruta los haría más sabios, le quitaría a él un poco de todo lo que tenía de menso y se avisparía otro poco. Quizás mostraría interés en otra cosa.

26/2/24

EL ESCRITOR

Pedro Conde Sturla 


Alguna vez me han preguntado, me he preguntado yo mismo muchas veces cómo se convierte uno en escritor. Cómo se aprende el oficio.
Uno comienza juntando palabras con un trabajo enorme en mi caso, las pone unas al lado de otras y sobre otras, como si fueran bloques o ladrillos, como si fuera uno una especie de albañil.
Uno se pasa horas enteras para escribir una página y a veces muchos meses, muchos años para escribir un cuento o una novela.
Escribes durante días, durante meses, durante años, pero no eres escritor.
Disfrutas de la felicidad y el tormento de escribir, pero no eres escritor.  
Hasta que un día descubres una particular forma de decir las cosas que  puede ser tuya o no ser tuya, pero que sientes tuya. No sé si buena o mala, pero que sientes tuya.
El oficio consiste en ser tu mismo. El oficio consiste en encontrarte.     
Entonces uno se convierte, si acaso se   convierte, en escritor.

23/2/24

Cuentos de breves encuentros

Pedro Conde Sturla

23 febrero, 2024

En la niebla
Dicen que las cosas suceden porque suceden y a mí me sucedió encontrarla. Ella vino con su sombra y su misterio, envuelta en una niebla y un chal oscuro, de esos que ya no se usan. Una mujer envuelta en una niebla, en un chal y en un misterio y que parecía deslizarse por el lugar como una sombra sobre el agua. Una furtiva sombra.

16/2/24

El obix

(un cuento para los niños de Gaza) 

Pedro Conde Sturla

16 febrero, 2024


El obix es un ave de ascenso y descenso vertical. Sube lentamente en forma de globo, como ciertos aviones de geometría variable, y luego despliega lentamente las alas y empieza a planear plácidamente. Vuela hacia donde se le antoje, sin rumbo fijo. Cuando se cansa, si acaso se cansa alguna vez, recupera la forma de globo para dormir o reposar, un globo en forma de hamaca, y se oculta y se acomoda en algún manto de mullidas nubes y medita u holgazanea o se pone a contar las estrellas, a dialogar con los astros. Se alimenta del agua de las atmósfera, el agua más pura del mundo, y de los insectos que atrapa, los insectos más limpios del mundo. De modo que casi no necesita bajar a tierra y no baja más que cuando le resulta indispensable, casi nunca. Ni siquiera cuando está enfermo. Ni siquiera para morir.

9/2/24

El sordo

Pedro Conde Sturla
9 febrero, 2024
Esculturas y dibujo alegóricos de «cadáver exquisito» 

Nunca supimos cual era el nombre del negocio si acaso tenía uno, pero todos lo llamábamos El Sordo, y nos reuníamos en El Sordo a beber y hablar de la blandita. A bromear. Se suponía que éramos escritores y poetas en ciernes y que hablaríamos de literatura, pero en general hablabamos de la blandita y de mujeres o nos poníamos a chismear, que es lo que mejor saben hacer los hombres, y sobre todo los poetas y escritores, por no mencionar a los poetisos.

6/1/24

Amores ebrios (1-2)

Amores ebrios (1) 

Pedro Conde Sturla



Era bonito comenzar la noche del viernes con una cerveza y un pitillo, ir a buscar a la novia, una novia apática y puntual que nunca me quiso, mi extraña novia de esa época. La novia puntal y perfumada que siempre me esperaba a eso de las nueve de la noche en la galería de su casa, que subía al auto sin decir palabra, que apenas me saludaba y nunca me besaba y que casi siempre dispensaba una luenga mirada despectiva a mi chacabana de lino ejecutiva. Nunca supe bien que hacíamos juntos, aparte de hacernos compañía y jugar eventualmente al abacho becho. Yo la amaba a ella tan poco como ella a mi. Era un amor frío. Desganado. Un amor fofo, sin consistencia. Sólo nos unían unas extrañas circunstancias. El placer de darnos fastidio. Lo nuestro era un entretenimiento pasajero. algo parecido a un odio cordial, el mismo que se tienen tantas personas, tantas parejas felizmente casadas, unidas por la costumbre y la desidia y el miedo a la soledad. 

5/1/24

Amores ebrios (2 de 2)

Pedro Conde Sturla

5 enero, 2024

Decía, pues, que con el paso del tiempo (y ni siquiera mucho tiempo), empezamos a ser amigos nada más. Ni siquiera buenos amigos. Más bien amigos irreparables. Mientras tanto, las sospechas y desconfianzas entre nosotros amainaban y arreciaban. Salíamos cada vez con mayor frecuencia pero éramos amigos, sólo amigos. Ella no se cansaba de decirlo. Quizás amigos de ocasión, amigos que se acompañaban, que engañaban su soledad, igual que un pececillo dorado en el reflejo de los vidrios de la pecera.